lunes, 31 de octubre de 2016

Todo está chido, pero... ¿Qué es chido?


A finales de los años 70, apareció en la televisión el programa del actor cómico Luis de Alba, el cual llevaba por nombre "El Mundo de Luis de Alba", en el cual aparecieron dos singulares personajes que son un excelente ejemplo para la sociolingüística, ellos son: 



Este personaje, pertenecía a un estrato de clase baja que se hacia llamar el chido, este personaje representaba al hablante de clase baja de la ciudad de México, perteneciente a los barrios bajos de esta misma. Por supuesto, a pesar de que era gracioso, no era precisamente el tipo de personaje que una persona gustaría ser etiquetado.

Y también en el mismo programa, el chido tenía a su contra parte, "El Pirruris"


Este otro personaje usaba una palabra muy singular para referirse a las personas de clase baja. Él les llamaba "nacos", El Pirruris habla de una manera muy peculiar. Este personaje era una sátira para las personas que pertenecían a la clase alta. Usualmente, se refería a las personas de clase baja de manera muy  despectiva, que en ese tiempo y hasta la fecha se sigue llevando a cabo.


Cuando la gente escucha el término sociolingüística, probablemente puede pensar que es una materia, alguna ciencia o algo por el estilo que nunca se utiliza, pero como lo hemos visto a lo largo de estos pocos artículos, podemos aplicar los términos de la sociolingüística en aspectos tan simples de la vida, como lo son los programas de televisión.

¿Te pareció interesante?, ¿Sabes de algún otro programa con este tipo de temas concernientes de la sociolingüística?


La Variación Lingüística



Podemos entender a la variación lingüística como el uso de la lengua que esta condicionado por diferentes factores de tipo geográfico, sociocultural, contextual e histórico. 
La lengua utilizada por los hablantes no es uniforme y esta varia de acuerdo a circunstancias personales, el tiempo y el tipo de comunicación que está implicado.
Esta variación lingüística tiene diferentes tipos de variaciones:

  • Diafásica: es la variación funcional. Es decir con qué propósito estoy utilizando la lengua.
  • Diastrática: es la variación sociocultural. La lengua depende del estrato social del hablante.
  • Diatópica: es la variación geografica. La variación de la lengua de acuerdo a la región geografica en donde está se habla.
  • Diacrónica: es la variación histórica. Es decir como va cambiando la lengua a lo largo del tiempo.




martes, 18 de octubre de 2016

...Pero, ¿Qué es la Sociolingüística?




Entendemos a la sociolingüística como una rama de la lingüística, que se encarga de estudiar la relación de las fenómenos lingüísticos y los fenómenos socioculturales.


En palabras más simples, la sociolingüística estudia o se enfoca en el lenguaje con relación en la sociedad, es decir, qué tanto influye la sociedad en el lenguaje y/o viceversa. Entre los factores que toma en cuenta la sociolingüística es:


  • Sexo
  • Edad
  • Clase Social
  • Grado de estudios
  • Etnia
  • Relación entre interlocutores
  • Tiempo
  • Lugar

¿Más claro?





Bienvenid@s al "Rincón de la Sociolingüística"


En este blog podrán encontrar artículos relacionados, cómo bien lo dice nuestro título, con la sociolingüística, ya sean pequeñas investigaciones sobre algún fenómeno que haya captado nuestro atención o alguna vivencia personal que pudimos relacionar con la sociolingüística. 
Esperamos sea de su agrado y una vez más...