POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS INTERNACIONALES
UNESCO se ha preocupado desde hace varios años por el papel de las
lenguas en el contexto mundial. En su conferencia general de 1999 adoptó el
término «educación multilingüe» para referirse al uso de al menos tres
lenguas: la lengua materna, una lengua regional o nacional, y una
internacional. Esta resolución partió de la idea de que los requerimientos de
participación nacional y global, y la atención de las necesidades
particulares de comunidades cultural y lingüísticamente distintas, únicamente
pueden ser atendidos a través de la educación multilingüe.
La UNESCO (2003) considera que las lenguas no son únicamente medios de
comunicación, sino que representan la verdadera fábrica de expresiones
culturales; son portadoras de identidades, valores y visiones del mundo. Por
ello, propone como principio para la diversidad cultural mantener y
fortalecer la diversidad de las lenguas (incluyendo aquéllas con poblaciones
nómadas o aisladas) y, al mismo tiempo, apoyar el aprendizaje de lenguas
internacionales que ofrecen acceso a la comunicación global y al intercambio
de información. Para lograr lo anterior, la UNESCO sugiere fomentar el
multilingüismo y el diálogo intercultural, así como desarrollar políticas
para la traducción, en todos los medios posibles, de materiales escritos y
visuales con el fin de promover la circulación de ideas y de trabajos
artísticos.
Entre las recomendaciones más importantes que UNESCO hace a los
Estados miembros se encuentran: crear las condiciones adecuadas para un
ambiente social, intelectual y de medios de carácter internacional que
conduzca a un pluralismo lingüístico. Asimismo, promover, mediante la
educación multicultural, el acceso democrático al conocimiento a todos los
ciudadanos, cualquiera que sea su lengua materna. Algunas estrategias para
lograrlo son:
La adquisición temprana (jardines de niños y guarderías) de una
segunda lengua en adición a la lengua materna, ofreciendo varias
alternativas.
Continuar con la educación en esa segunda lengua en la escuela
primaria basada en su uso como medio de instrucción, por lo tanto, utilizar
dos lenguas en la adquisición de conocimiento a lo largo de los cursos
escolares hasta el nivel universitario.
Aprendizaje intensivo y transdisciplinario por lo menos de una tercera
lengua moderna en la escuela secundaria, de tal manera que cuando los
estudiantes terminen la escuela tengan un conocimiento funcional de tres
lenguas, que representan el rango normal de habilidades lingüísticas en el
siglo XXI.
El establecimiento de comités regionales y nacionales para realizar
propuestas sobre el pluralismo lingüístico para iniciar el diálogo entre los
representantes de todas las profesiones y disciplinas para que puedan
identificar las líneas principales de un sistema de educación en lenguas que
se adapte al país pero que también facilite la comunicación internacional y
preserve igualmente el inalienable legado lingüístico y cultural de cada
pueblo a la humanidad. (UNESCO, Record of the general conference 1999: 36).
OCDE estima que por ser el inglés la lengua más usada en las
transacciones económicas, es un factor de competitividad que puede ser
determinante para iniciar negocios. Esta organización no cuenta aún con
documentos que establezcan explícitamente su política lingüística. No
obstante, en 2008, organizó en Japón la conferencia Globalization and
Linguistic Competencies: responding to diversity in Language
Environments, producto del proyecto del Centro para la Investigación
Educativa y la Innovación, CERI —siglas en inglés—, llamado «Globalización y
competencias lingüísticas».
El documento, producto de la reunión mencionada, ratifica la
preocupación de OCDE por describir las relaciones —y posibles causas— entre
las competencias lingüísticas y los resultados económicos y sociales. Por la
globalización, existe una tendencia mundial hacia la interacción entre
ciudadanos de todas las nacionalidades y etnicidades; el éxito económico
individual y de la comunidad se encuentra íntimamente ligado a la habilidad
para relacionarse unos con otros. Indisolublemente ligada a la competencia
lingüística se encuentra la competencia cultural.
Si bien OCDE reconoce que la existencia de una cultura franca
vehiculada por una lengua franca ayuda a derribar estereotipos y crear conciencia
de la interdependencia que existe entre todos los habitantes del mundo,
también advierte que ninguna sociedad ha desarrollado un estilo de vida
perfecto como para «exportarse de manera universal» (OCDE 2008: 13). Por tal
motivo, OCDE reconoce que una lengua franca incrementa la cooperación y
co-dependencia económica, pero advierte que esto no debe llevarse a cabo
menoscabando la diversidad cultural y lingüística. Al aprender otras culturas
por medio de la lengua, es necesario recordar la nuestra y defender aquéllas
en peligro de desaparición. «Una globalización sin revisar puede aplastar la
diversidad, pero manejada sabiamente, puede hacer del mundo algo mucho mejor,
mucho más pacífico y un lugar mucho más interesante» (OCDE 2008: 15).
El Consejo de Europa, CE, por su parte, formuló en 2001 un documento
que se ha convertido en referencia obligada para conocer la política
lingüística que impulsa esta asociación y que ha servido de base en la
instrumentación de la enseñanza del inglés en primarias en la gran mayoría de
los países de América Latina. El documento establece como objetivo «conseguir
una mayor unidad entre sus miembros adoptando una acción común en el ámbito
cultural» (Consejo de Europa 2001: 2).
La labor de CE, en relación con las lenguas extranjeras, se rige por
tres principios básicos:
Que el patrimonio de las distintas lenguas y culturas de Europa
constituye un recurso valioso que es necesario preservar y desarrollar; para
ello es necesario un esfuerzo educativo importante para que la diversidad no
sea un obstáculo para la comunicación sino una vía para el enriquecimiento y
comprensión mutuos.
Que a través de un mejor conocimiento de las lenguas europeas modernas
se facilitará la comunicación e interacción entre europeos cuyas lenguas
maternas son distintas con el objetivo de alentar la movilidad en Europa, la
comprensión mutua y la colaboración. De igual manera, se pretende
vencer los prejuicios y la discriminación.
Que los estados miembros, al adoptar o elaborar políticas nacionales
en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas, pueden conseguir una
mayor convergencia en el nivel europeo por medio de acuerdos apropiados para
un continua cooperación y coordinación en sus políticas (Consejo de Europa
2001:18).
Los objetivos políticos de CE son preparar a los europeos para un
mundo donde uno de los desafíos es la movilidad y la cooperación, y los
intercambios intencionales. Por ello, fomenta el conocimiento, respeto y
tolerancia de la diversidad cultural y lingüística. Para conseguirlo, CE
privilegia el plurilingüismo. Desde este enfoque se entiende que a medida que
se acrecienta el conocimiento y experiencia en diversas lenguas, el individuo
no los guarda en compartimentos separados, sino que los integra a un
repertorio general al que puede recurrir para comunicarse con personas,
incluso en lenguas que no ha estudiado, pero que por su parecido y por la
competencia lingüística alcanzada en otras le permite construir hipótesis y
lograr comunicarse en algún nivel.
En este sentido, también es importante señalar que el plurilingüismo
rechaza la idea de que los estudiantes de lenguas extranjeras deben aspirar a
lograr un desempeño de hablante nativo. Por el contrario, se trata de
alcanzar un repertorio lingüístico internacional mediante el cual el
individuo pueda comunicarse con suficiente inteligibilidad con el mayor
número de hablantes de otras lenguas. Por ello, CE fomenta la idea de que el
aprendizaje de lenguas es para toda la vida. En este sentido, la motivación
por aprenderlas se verá reforzada al no exigirse un alto nivel de desempeño
en poco tiempo. Aparejado al plurilingüismo se encuentra el
pluriculturalismo. El individuo debe desarrollar una competencia
pluricultural que le permita contar con un acervo donde las diversas culturas
y sus respectivas lenguas son analizadas y contrastadas dando como resultado
la comprensión, la tolerancia y el enriquecimiento lingüístico y cultural.
Las políticas lingüísticas, como acabamos de revisar, se encuentran
orientadas por organismos internacionales como OCDE, UNESCO y CE. Los tres
presentan coincidencias como la promoción del plurilingüismo y de la
diversidad cultural, así como la preservación de las lenguas indígenas. Los
tres coinciden en que un mayor conocimiento de lenguas resulta en una mejor
comprensión del otro, en el respeto a las diferencias y en un enriquecimiento
personal. Asimismo, muestran una tendencia común a fomentar el aprendizaje de
lenguas a temprana edad. UNESCO y CE parecen tener una orientación
principalmente cultural y de cooperación, mientras que OCDE ve el aprendizaje
de lenguas como un factor que influye en la economía. Así, adicionalmente a
las virtudes antes mencionadas, el dominio de lenguas se concibe como una
competencia necesaria para los intercambios comerciales y el logro de un
mejor puesto de trabajo en el mundo global. Veamos a continuación cómo estas
políticas lingüísticas internacionales impactan la política nacional y se
traducen en acciones concretas.
LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA SOBRE LENGUAS EXTRANJERAS
EN MÉXICO
Por muchos años, la enseñanza oficial del inglés en México se ha limitado a
la escuela secundaria y preparatoria. Sin embargo, recientemente, el gobierno
federal ha iniciado una reforma curricular de la educación básica. Esta se
deriva fundamentalmente de las doce recomendaciones que OCDE efectuó al
sistema educativo mexicano a partir de los resultados obtenidos en 2006 en el
Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes —PISA, siglas en
inglés—. Dos de ellas se refieren a la necesidad de establecer estándares de
logro en áreas consideradas clave como lectura, aritmética y alfabetización
digital; y la de alinear el currículo de éstas para que guarden coherencia en
la progresión de un nivel a otro y diseñar materiales didácticos que las apoyen.
(Hopkins, Ahtaridou, Matthews y Poster 2007). Dentro de ese contexto, los
diversos documentos de política educativa han considerado la necesidad de
reformar, reforzar y articular la enseñanza de una lengua extranjera en
toda la educación básica.
El Plan Nacional de Desarrollo, PND, 2007-2010 (Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República 2007: 190) establece
como objetivo número 12:
Promover la educación integral de las personas en todo el sistema
educativo. La educación, para ser completa, debe abordar, junto con las
habilidades para aprender, aplicar y desarrollar conocimientos, el aprecio
por los valores éticos, el civismo, la historia, el arte y la cultura, los
idiomas y la práctica del deporte.
El Plan Sectorial de Educación, PSE, 2007-2012 (Secretaría
de Educación Pública, SEP, 2007: 11), en concordancia con PND, estipula como
objetivo número 4:
Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores
ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos,
a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente
institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
Los objetivos de ambos planes, PND y PSE, convergen a la vez y se
operacionalizan en la Reforma Integral de la Educación Básica, RIEB,
2007-2012 (Subsecretaría de Educación Básica 2008). En dicho documento se
establece como una de las líneas estratégicas de SEP la articulación
curricular de la educación básica y se considera que uno de los
retos de la educación primaria es «el aprendizaje sostenido y eficiente
de una lengua extranjera —inglés— como asignatura de orden estatal»
(Subsecretaría de Educación Básica, SEB, 2008: 74). En el proyecto número
cuatro: Diseño y elaboración del currículo de primaria se
establece como objetivo «contar para antes del ciclo escolar 2009-2010 con un
currículo de primaria renovado y articulado con los de los niveles
adyacentes: preescolar y secundaria» (SEB 2008:109).
La reforma también contempla, de manera temporal, la posibilidad de
que el nuevo currículo de primaria «establezca estándares de desempeño para
cada edad, proporcione estrategias didácticas y orientaciones generales para
que, en la medida de sus capacidades de operación, las entidades las asuman
sin que alcance el nivel de norma obligatoria (SEB 2008: 112)». El
documento hace especial énfasis en que el diseño del plan de estudios de la
primaria esté bien articulado con el de educación inicial y el de secundaria
para que exista coherencia entre lo que aprenderán los estudiantes en los
diversos niveles. Además, resalta que debe permitir el ingreso diferenciado a
estudiantes que posean distintos niveles de competencia en el idioma. Una
segunda opción planteada en el documento mencionado es recurrir a la
plataforma Enciclomedia, instalada en las aulas de quinto y sexto grado, y
que cuenta con un módulo de inglés diseñado de tal manera que no se necesita
de un dominio del idioma por parte de los profesores para manejarlo (SEB
2008).
El Consejo Nacional de Autoridades Educativas, Conaedu, es la
instancia federal encargada de dar seguimiento y tomar decisiones sobre los
avances de la reforma. En lo que respecta a la incorporación del inglés en
primarias, en su XIV reunión, acordó instaurar un grupo de trabajo que tendrá
como objetivo definir mecanismos y estrategias para poner en marcha el
Programa Nacional de Inglés en Educación Básica, PNIEB, (Conaedu 2008: 2).
Dicho grupo, en una reunión posterior, puntualizó la necesidad de adoptar
tres estrategias indispensables para incorporar el inglés en la educación
básica: a) fortalecer la enseñanza del inglés en secundaria; b) fortalecer la
enseñanza de la lengua nacional, y c) consolidar la enseñanza de las lenguas
originales. La función de PNIEB esdiseñar planes y programas
desde tercero de preescolar hasta sexto de primaria, readecuar los tres
grados de secundaria, elaborar materiales educativos, establecer lineamientos
y efectuar la capacitación docente.
La propuesta de la Coordinación Nacional de PNIEB es que la
introducción del programa de inglés en educación básica se lleve a cabo en
cuatro ciclos.
Figura 1. Ciclos del Programa Nacional de Inglés en Educación
Básica
D.R. 2005
© Revista Pueblos y fronteras digital
http://www.pueblosyfronteras.unam.mx
|